Qué hace un Coach y sus Orígenes
En este artículo conoceremos un poco del origen del coaching y del porqué el coach hace lo que hace.
Orígenes del Coaching
La metodología del coaching se basa en la “mayéutica socrática”, es probable que el primer coach de la historia fuera Sócrates (Atenas, 470-399 a.C.), quien propone que el “alumno” descubra todo aquello que en él estaba latente a través de la pregunta. El coaching tiene como principio el arte de la pregunta, por el cual el cliente descubre aquello que “no sabía” y que estaba dentro de sí mismo.
La filosofía Socrática es la que ayuda a aquella persona que esta con un coach a ser consciente de sus limitaciones, lo que luego hará que estén más predispuestos y motivados para conseguir nuevos objetivos de transformación o aprendizaje.
Así mismo Platón, otro filósofo influyente, tiene diálogos en los que podemos reconocer la estructura de lo que hoy llamamos una sesión de coaching, ya que al analizar sus conversaciones se observa la importancia de las preguntas como herramienta de trabajo, que potencia las interacciones y sirve como un método para la adquisición de conocimiento.
Aristóteles cuya filosofía nace en Estagira Macedonia en el año 384 A.C., se basa en que todas las ciencias y filosofías deben partir de la experiencia, por lo que erige la experiencia como el conocimiento verdadero, por lo que Aristóteles básicamente lo que nos dice es que cada persona puede llegar a ser lo que desee dependiendo de las cosas que tenga grabadas en su cabeza, entendiéndolo como “lo que nos viene dado”.
De éstos grandes filosos, damos un salto a los años 70, donde Timothy Gallwey, profesor de literatura y capitán del equipo de tenis de la Universidad de Harvard, escribe el libro “El juego Interior”, en el cual describe su método al descubrir que el principal bloqueo en el rendimiento de los deportistas, no solo estaba en su cuerpo, sino que la causa principal radicaba en sus emociones y mente, lo cual mencionamos de forma básica en nuestro artículo “La Magia del Coaching”. Su éxito fue tan notable que pronto sus técnicas se perfeccionaron y se explotaron en otros ámbitos; éste es el caso del inglés John Whitmore quien fue pionero al llevar el coaching al ámbito empresarial y de negocios.
En la década de los años ochenta el coaching vive una nueva evolución con la corriente que se le conoce como el Coaching Ontológico, surge de la mano de los chilenos Rafael Echeverría y Julio Olalla, quienes descubrieron que las conversaciones y sobre todo escuchar al otro, habilitaba un mayor entendimiento y comunicación en nuestra vida, así como crear mejores relaciones.
Por tanto, el Coach ha tenido bases teóricas firmes a lo largo de su evolución, por esta razón no es justo ni conveniente denominarlo una moda más.
¿Qué hace entonces un coach?
En este sentido, la Federación Internacional de Coaching (International Coach Federation, ICF) define al coach profesional como “la persona que ofrece una colaboración permanente que ayuda a los clientes a obtener buenos resultados en sus vidas personales y profesionales, así como a mejorar su rendimiento y su calidad de vida”.
Existen varias especializaciones en coaching, pero todas se basan en los mismos principios como por ejemplo Coaching Personal, Coaching Ejecutivo, Coaching Deportivo y Coaching Organizacional.
En todos esto casos, el profesional el coaching sigue una serie de aspectos éticos y metodológicos propios de la profesión del coaching, entre lo que podemos destacar:
- El coach hace preguntas.
- Las sesiones de coaching se mantienen en el marco de la confidencialidad.
- Acompaña a su cliente a descubrir la mejor versión de sí mismo.
- El coach trae su interpretación al cliente.
- Utiliza diferentes herramientas que apoye a su cliente a descubrir sus capacidades y talentos.
Pero también es importante conocer que no hace o que no es un coach, entre lo que está:
- No da consejos.
- No es un consultor.
- No es un mentor.
- No da terapia.
- No es un psicólogo.
En nuestro próximo artículo, te estaremos explicando y profundizando en algunos criterios que debes considerar al momento de contratar un coach.
Por el momento te invitamos a que compartas tus dudas acerca del coaching, también puedes solicitar tu cita gratis para conocer más de coaching, te asesoramos si el coaching es la disciplina que necesitas para lograr alcanzar el resultado que deseas o si por el contrario te debes apoyar de alguna otra disciplina.
Por Wolfgang Barrantes y Paulina Araya, Coaches
Deja un comentario