La Gestión Mental y Emocional en los Deportistas
Dado los recientes acontecimientos deportivos, específicamente con la decisión que tomó la gimnasta Simon Biles de retirarse de la competencia individual en los juegos olímpicos Tokio 2020, queremos abordar en este artículo un tema que siempre ha sido de relevancia en el ámbito deportivo, pero que
por diferentes situaciones, creencias y circunstancias ha pasado a segundo y hasta tercer plano en el desarrollo de los deportistas, sin darle la verdadera importancia que tiene.
Queremos ahondar sobre el tema de la salud metal y emocional en los deportistas y como ésta al transcurrir de los años, no es algo reciente, se ha convertido en el enemigo número uno para que los atletas logren alcanzar un equilibrio mental, emocional y físico y a su vez obtengan un mejor desempeño o el mejor desempeño en su disciplina deportiva. Sentimos que se está dando una evolución en la consciencia en los deportistas que anhelan llegar a ese balance entre alcanzar sus sueños y objetivos deportivos, pero también tener una salud mental y emocional ideal para continuar construyendo esos anhelos y sobre todo hacerlo desde el disfrute y lo que los hace felices.
¡La Noticia!
En los últimos días estalló la noticia de que la considerada la mejor gimnasta de la historia Simone Biles, decidió retirarse de las olimpiadas, aduciendo que deseaba concentrarse en su salud mental, aspecto que fue apoyado por el mismo equipo olímpico de los Estados Unidos de Norteamérica. Si bien esto generó una serie de polémicas alrededor del tema, sabemos que esto no es algo nuevo o desconocido en el ámbito de las disciplinas deportivas.
Otros atletas élite han tomado decisiones similares en su momento, por ejemplo, hablamos de Naomi Osaka quien se retira del abierto de Francia para también concentrarse en su salud mental, Andy Murray en 2019 decide retirarse de las canchas temporalmente para cuidar su estado mental, por mencionar solo a dos grandes figuras.
¿Qué es lo que "realmente" está pasando?
Quizás para muchos que no están metidos en el deporte de una forma muy profunda no entienden qué pasa, sin embargo, lo que hoy surge como un grito de varios deportistas llamando a observar el cuidado mental y emocional que tienen los diferentes deportistas viene de décadas de deporte.
Lo anterior se da ya que a pesar de estar en pleno siglo XXI, hoy en día se siguen utilizando técnicas de entrenamiento de hace 200 años, deportistas y entrenadores que consideran que más horas de entrenamiento físico, sacrificio, enfocados a llevar el cuerpo al límite es la única forma de mejorar marcas, no estamos diciendo que no se deba hacer, pero estos puntos son solo un pequeño porcentaje de lo que se requiere para estar en condiciones óptimas para la competición. La salud mental se ha convertido en un elemento prioritario en los atletas, por ejemplo, los corredores de Fórmula 1 tienen un Coach Deportivo que les apoya y acompaña en el aspecto mental y emocional, y como esta disciplina son otras pocas que han integrado en la formación de sus deportistas otro tipo de profesionales y herramientas que le permiten a los atletas alcanzar el equilibrio mental, emocional y físico.
¿Qué elementos afectan la salud mental de un deportista?
Acá vamos a mencionar varios factores que afectan la salud mental y emocional de un deportista y profundizaremos en algunas de ellas:
- Estar en el “ojo” de la opinión pública.
- La presión por mejorar sus propias marcas.
- La imposición de mejorar las marcas con respecto a otros deportistas.
- Estar en el foco de los medios de prensa.
- Representar a su país.
- Tener que dar entrevistas y estar siendo constantemente cuestionado por la prensa.
- Tratar de mantener su vida privada al margen de su vida profesional.
- Desgaste físico el cual afecta la parte mental y emocional.
La opinión pública
Si hablamos de aquellos factores que afectan la salud mental y emocional de los deportistas según nuestra experiencia lo que llamamos la opinión pública es una de la más relevantes. Cuando Simone Biles toma la decisión de abandonar la competición individual, nos llamó la atención la gran cantidad de comentarios que iban en la línea de que se retira porque no soporta la presión, no está preparada para la competición olímpica, entre otras cosas, muchas de éstas personas de buenas a primeras dan opiniones sin ni siquiera conocer el palmarés deportivo de un atleta, de lo cual si conocieran lo que ha logrado Biles dichos comentarios quedan sin ningún fundamento y sustento, especialmente que logra la medalla de bronce días despues en la viga de equilibrio en la actuales olimpiadas de Tokio 2020, pero el hecho es que se dan éstos tipos de comentarios y con eso tienen que lidiar los deportistas a diario, con los “expertos de sillón”.
El experto de sillón es uno de los factores que llega al deportista como un tsunami, porque son miles de ellos los que critican lo que debe o no debe hacer un deportista, lo que debió o no debió hacer en una jugada o evento, el cómo debe o no debe entrenar, entre muchas otras cosas, incluso saturando sus redes sociales con críticas y muchas veces con comentarios ofensivos. Quizás te interese también leer nuestro artículo el “Coaching Deportivo en los Niños”, en el que comentamos del tema del porqué muchos niños abandonan el deporte, el cual va muy de la mano con el tema que estamos abordando estas líneas.
Ahora bien, vendrán los críticos de sillón y dirán, pero se supone que el deportista también debe entrenar para que no le afecte lo que el público en general diga, sin embargo, como vimos anteriormente la opinión pública no es el único factor y además en la mayoría de las veces el atleta no tiene el acompañamiento de un profesional, como un Coach Deportivo, para que aprenda cómo gestionar a estos críticos de sillón.
Los Medios de Prensa
Un segundo factor de relevancia es la prensa, imagínese que está haciendo su trabajo de forma tranquila todos los días, va a la oficina o desde el lugar donde desarrolla su trabajo, sin embargo, cualquier cosa que haga bien o mal, estará al día siguiente o en pocas horas en las redes sociales, se pierde total privacidad, no hay derecho a equivocarse, si se dice algo se interpretará de una forma que genere polémica porque así los medios logran vender más, si bien también hay medios de prensa que no necesitan tergiversar o crear polémica para vender sino que plasman la noticia tal como debe ser, hacemos la siguiente pregunta ¿Cómo se sentiría usted sabiendo que todo lo que haga, bien o mal, estará en el foco nacional e internacional?
Ambiente "Político"
Un tercer punto que queremos mencionar, es propiamente la parte de entrenamiento, el atleta es sometido a un gran estrés ya que debe ser cada vez mejor, casi perfecto, pues debe ser mejor que los atletas de un país específico, no es un secreto para nadie que muchas veces el deporte se vuelve también un tema político, hay presión de sus entrenadores, fuertes procesos de disciplina y de sus mismos compañeros para que todos estén en el mejor nivel, muchas horas de entrenamiento y con horarios pesados, todo esto llega a erosionar el ámbito mental y emocional de los deportistas cuando simplemente se enfocan en la parte física, la técnica, los resultados y todos los días deben dar lo mejor de sí mismos sin tener en cuenta la integralidad de la persona: la parte mental, sus emociones, los problemas que pueda estar afrontando en su vida privada, y que a pesar de todo esto, no se tome en cuenta y se le exija un rendimiento excepcional. He aquí la relevancia de ir incorporando con mayor celeridad otros profesionales en el ámbito deportivo para que acompañen, no solo a los deportistas, sino a los entrenadores, preparadores físicos, etc., en el desarrollo integral de los atletas.
¿Cómo lograr el equilibrio en la salud mental, emocional y física?
Lo que muchas veces un deportista no es consciente es que todos estos factores se ven reflejados en lo físico, por tanto afectarán su rendimiento, en especial si considera que a ella o él este tipo de factores no le afecta, pero cuando hemos trabajado con deportistas en relación con estos temas, se han llevado grandes sorpresas y entienden la causa o una de las causas por las que no alcanzaban un mejor rendimiento.
Ahora bien, muchos se preguntarán, ¿Qué debe hacer un deportista para alcanzar ese equilibrio mental, emocional y físico?, lo primero es entender algo que se escucha a diario en los deportistas “el trabajo mental y emocional representa el 80% del éxito de un deportista y el 20% es la parte física”, esa frase se escucha mucho y se han hecho estudios en diferentes disciplinas deportivas que lo han confirmado, pero sin embargo muchos deportistas, entrenadores y padres de niños deportistas no lo toman en cuenta en el desarrollo deportivo, ya sea porque aún tienen ciertas creencias limitantes que no les permite ver esta realidad o porque no la quieren ver y se quieren aferrar al pasado a como se hacían las cosas desde un principio.
Por ello te sugerimos contratar un profesional con el que puedas trabajar la parte mental y emocional, como un Coach Deportivo o un Psicólogo Deportivo, en nuestro artículo Elige a tu Coach en 3 pasos podrás saber como contratar un coach deportivo profesional, con quien aprenderás a:
- Diferentes formas de gestionar los medios de comunicación.
- Cómo hacerse cargo de tu emocionalidad en los entrenamientos y competiciones.
- Establecer protocolos de afrontamiento en situaciones negativas.
- Técnicas de visualización para apoyar tus entrenamientos y competiciones (te puede interesar nuestro artículo "Entrenando a través de Visualizaciones").
- Técnicas para recuperación de lesiones y
- Meditación enfocada al deporte.
- Ejercicios de respiración.
Pero lo más importante de todos estos puntos es escuchar tu cuerpo, escuchar tu mente y saber cuando es momento de hacer una pausa, recargar baterías, reconstruir tu ser deportista, para llegar con más fuerza que como estabas previo a hacer esa pausa.
Muchos de los grandes deportistas élites exitosos mencionan algo en común y es que disfrutan y son felices practicando su deporte, como dijo Rafa Nadal “La gloria no esta en ganar siempre, sino en disfrutar el camino, entrenando y esforzándote. ¡La gloria significa ser feliz!”. ¿Y tú estás disfrutando de tu deporte?
Autores Wolfgang Barrantes y Paulina Araya, Coaches Deportivos Acreditados Internacionalmente.
Deja un comentario